sábado, 29 de diciembre de 2012

LA MUERTE Es impresionante como nos cambia todo

Cuando perdemos a un ser querido, al cual nos sentimos espiritualmente muy unidos  ademas que sanguineamente, todo cambia, tu manera de vivir, de ver el futuro y el presente, y te quedas como atrapado en una burbuja en el dia que fallece ese ser.

Si debemos seguir la vida, pero si nuestros planes incluian a ese ser adorado? y toda tu vida fue planeada en base en estar para el y apoyarlo? especificamente mi  hijo, ....

Quienes nos rodean nos exigen y no lograrian entenderlo pues tendrian que renacer en nosotros y experimentarlo para entenderlo, por lo cual ese camino de recuperacion se hace tortuoso tenem,os que vivir con nuestro dolor y reflejar calma y tranquilidad para mortificar a nuestros demas seres queridos.

Homenaje a mi ser querido










domingo, 25 de noviembre de 2012

Santo Tomas de Aquino

 


Santo Tomás de Aquino
a. Vida. Nació a fines de 1224 en Roccasecca, de noble familia napolitana. A los cinco años es llevado al monasterio de Monte Cassino. Es iniciado en la filosofía griega por su maestro Pedro de Hibernia. Desde 1239 a 1243 estudia en la Universidad de Nápoles. En 1244 toma el hábito de Santo Domingo. Al año siguiente va a París, donde conoce a Alberto Magno, y estudia con él en esa ciudad y después en Colonia.
Es convocado por Gregorio X para asistir al Segundo Concilio de Lyon, pero su salud no pudo soportar la abrumadora labor intelectual a que se sometía: cayó enfermo en el camino y murió en Fossanova el 7 de marzo de 1274.
b. Obras. Su obra más importante es la "Summa Teologica". También se destacan dentro de sus obras "Comentarios a Aristóteles", "A la metafísica", "A la física", "A la ética", "A Nicómaco", "A la política". Además hace parte de sus obras, los opúsculos, tratados breves de filosofía y teología como son: "De Veritate", "De Potentia", "De anima", y por último tratados teológicos: "Summa Contra Gentiles".
c. Pensamiento. Sin duda alguna "el influjo de Aristóteles en Santo Tomás lo apreciamos al punto de una nueva valoración del saber natural frente al conocimiento de la fe". Santo Tomás sigue a Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento y apoyado en él dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo sensible. "Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que en la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio de nuestro entendimiento.
También nos dice que "el alma humana está situado en el último grado de los seres inteligentes; es la más alejada de todas las perfecciones del entendimiento divino". A cada forma de ser corresponde una manera propia de conocer. El entendimiento que poseemos todos, es aquel por el cual más nos aproximamos a los ángeles.
Santo Tomás ha tomado en consideración el hecho de que el conocer humano sólo es posible mediante un volverse del entendimiento hacia los datos de la fantasía emanados del conocimiento sensible.
Así pues, afirma Santo Tomas: "El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento".
C. CLASES DE REALISMO
1. Realismo Inmediato. Toda tentativa para superar la oposición entre el realismo y el idealismo, está condenada al fracaso. Nos queda el interrogante de si no podríamos llegar al realismo partiendo del idealismo. Toda la cuestión consiste en sabe si podemos encontrar el ser partiendo del pensamiento, no hay duda de que es posible, pero hallaremos el ser ideal del idealismo, no el ser real del realismo. De hecho, podemos afirmar que el realismo no se demuestra y tampoco necesita demostrarse.
"E Gilson sostiene que la noción de realismo crítico es tan contradictoria como la círculo cuadrado. Pues una crítica del conocimiento, dice, tiene como fin fundamentar a priori el conocimiento limitándolo a los fenómenos".
2. Realismo Crítico. El realismo crítico "pretende superar el realismo ingenuo y el natural. Concibe la diferencia ente re los dos miembros, sujeto – objeto. Cada uno de ellos tiene su función propia". Los realistas críticos trataron de responder diciendo que los datos inmediatos de la percepción apuntan a objetos físicos fuera de sí mismo.
El realismo crítico piensa que incluso después de la investigación de Kant sobre la participación que la facultad cognoscitiva del hombre tiene en la imagen de la realidad objetiva, se puede mantener la posición fundamental del realismo.
3. Realismo e Idealismo. El realismo idealista admite que buen número de objetos no existen más que en le pensamiento. "En algunos casos lo que conocemos existen en sí, independientemente de nuestro conocimiento, de nuestro pensamiento, de toda actividad de nuestro espíritu".
Podemos ver, pues, entre el realismo y el idealismo una verdadera contradicción, y es necesario elegir uno de los dos términos y excluir el otro.
La intención declara Bergson "es no dar la razón ni al realismo, ni al idealismo".
D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
El realismo es una de las disciplinas filosóficas que más conservan su esencia en cuanto al planteamiento del conocimiento, es una de las que menos se ha vulgarizado y continúa perteneciendo al plano intelectual. Para saberse realista hay la necesidad de indagar, cuestionar e investigar el sistema filosófico como tal, difícilmente se llega a ser realista por accidente.
Sabiendo que el realismo despoja de toda interpretación u opinión, podría afirmarse que el hombre de hoy está lejos de serlo, porque especula más que nunca, se apersona de planteamientos y da con carácter de mucha certeza visiones que pueden responder solamente a impresiones.
Del realismo se desprende la subjetividad concebida, como la manera neutral de mostrar la verdad, y que para muchos otros sistemas filosóficos no responde más que as una utopía, porque con el avance de los medios de comunicación la hominización del mundo, de la ciencia y de la sociedad la vida aparece cada vez más fragmentada, las cosas que ayer eran reales para el hombre, hoy aparecen viables de otra manera en otra cultura distinta.
El realismo ha podido ser columna del conocimiento en tanto que sin permitir la interpretación sostiene principios y postulados que habiendo sido suficientemente argumentados sostienen. La ventaja está en que el conocimiento no depende del ir y venir del tiempo y de la psicología humana, sino que se ancla en verdades universales, la desventaja se encuentra en que al parecer ortodoxa no permite un proceso ágil de conocimiento.
La pérdida del realismo ha hecho que el conocimiento sea condicionado por la cultura y el folklore y se pase al relativismo. Filosóficamente el realismo también fundamentado hipotéticamente convence mucho a la actualidad, pero en el sentido práctico ha perdido fuerza y ha pasado a ser un ideal de conocimiento.
Hoy el hombre se inclina más por visiones que le permitan mayor apertura, menos academicismo y más pragmatismo

Filosofos... corrientes filosoficas

EL IDEALISMO
A. DEFINICIÓN
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.
Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".
B. REPRESENTANTES
1. Platón
a. Vida. Nació en Atenas en 429 a.C., de familia noble, perteneciente a la más alta aristocracia. Su nombre propio era Aristocles. Recibió una excelente educación, como correspondía a su alta categoría social. También
estudió matemáticas y música, cultivó igualmente la poesía. Recibió sus primeras lecciones de Cratilo y luego de Sócrates. Su método filosófico es la dialéctica. Murió al cumplir 82 años, en el 347 a.C., siendo enterrado en el jardín de la Academia.
b. Obras. "Los Diálogos", "Critón", "Fedón", "Fedro", "Gorgias", "El Banquete", "La República", entre muchas otras.
c. Pensamiento. Platón toma el método de Sócrates, complementándolo muy pronto en doble sentido. Para Platón "sobre las cosas nascentes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos, los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".
En realidad, resulta bastante difícil explicar el pensamiento de Platón de acuerdo al concepto común de filosofía. Platón busca dar respuesta a un gran conjunto de problemas que ya venían siendo planteados desde los presocráticos, pero que al ser iluminados con su genio adquieren un sentido nuevo y más profundo.
Para él la filosofía es una empresa en la cual entra en juego el destino último del hombre, ligada con la virtud. Platón "propende más bien a afirmar que el hombre puede conocer verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del conocimiento".
Platón heredó de Sócrates, su maestro, la convicción de que es posible el conocimiento, entendiendo éste como un conocimiento objetivo y universalmente válido. En su obra "El Teeteto" el método de Platón consiste en procurar dialécticamente una clara exposición de la teoría del conocimiento.
Sin duda alguna todo el pensamiento de Platón, al igual que toda su vida, gira en torno a un fuerte esfuerzo, hacia lo absoluto y trascendente. "Para Platón el objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición clara y científica".
2. Renato Descartes.
  • Pensamiento. Es obvio que el objetivo fundamental de Descartes fue el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la elaboración de un método, ya que para él no basta con tener talento, sino que hay que aprender a emplearlo bien.
Descartes en su filosofía, siempre trató de excluir las impresiones y el conocimiento por sentidos, ya que según él, para llegar a una verdad es indispensable alejarse totalmente de los sentidos y recluirse únicamente en su interioridad intelectual para así, por medio de la razón, llegar a una verdad y preservarse de error.
Al buscar la verdad se queda únicamente con la razón, ya que esta funciona desligada de todo el mundo de la experiencia, partiendo de manera rigurosa de ideas claras y distintas. Parte de la idea para llegar a la realidad.
Para Descartes existen tres clases de ideas y elige de entre ellas una que le de más seguridad al filosofar, para que sea fundamento sólido y tomarla como punto de partida de su deducción:
  • Las ideas adquiridas provienen de la experiencia sensible de la enseñanza o el trato con los demás. "Descartes niega que los sentidos conozcan ni la validez de los conocimientos, pero prescinde de ellos, porque no les considera absolutamente seguros ni ciertos".
  • Ideas artificiales o elaboradas por nosotros mismos, por medio de la imaginación.
  • Ideas naturales o innatas, que no provienen de los sentidos ni han sido elaborados por nosotros , sino que provienen de Dios. Éste las infunde directamente en nuestro entendimiento. "Son evidentes, intuitivas... y verdaderas, porque proceden de Dios y están garantizadas por su verdad".
La intuición es una percepción directa de las ideas que excluye toda duda y error. La intuición hace presente las ideas a la inteligencia, y esta intuye directamente a sí misma y a sus propias ideas.
3. Nicolás Malebranche
  • Pensamiento. Es cartesiano en el orden expositivo del sistema. Para él tampoco las ideas proceden de los objetos, ni son producidas por el sujeto. Un espíritu finito jamás pude ser sujeto de ideas infinitas: "todas nuestras ideas claras están en Dios, en cuanto su realidad inteligible". El único que goza de una perfección no inferior a la inmutabilidad, necesidad, eternidad e infinitud de las ideas es Dios. Para él, Dios es quien hace que la persona conozca las cosas inaccesibles.
4. Godofredo Guillermo Leibniz
  • Pensamiento. Define la sustancia como todo centro de fuerza, de energía y de actividad. Para él las sustancias son infinitas y conforman la estructura metafísica de los seres, las cuales él llama "Mónadas": "La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura a menos que sea extensa, ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles".
Las mónadas son los principios constitutivos de las cosas. "La monadología permite resolver para Leibniz los problemas de las ideas innatas, que fueron determinantes para la especulación filosófica de siglo". De hecho, acepta el empirismo el cual sostiene que nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos, y esto rige para todo, menos para el mismo intelecto.
5. Emmanuel Kant
  • Pensamiento. Dice que "nuestro conocimiento deriva en el espíritu de dos fuentes fundamentales: la primera es la receptividad de las impresiones; la segunda, la facultad de reconocer un objeto por medio de estas representaciones".
El pensamiento, entonces, resulta de la conjunción de ambas facultades. Intuición y concepto conforman todos los elementos de nuestro conocimiento. La idea kantiana es la posibilidad de la existencia que determina el uso del entendimiento en el conjunto de la experiencia completa.
6. Juan Teófilo Fichte
a. Vida. Nació en Rammennau en 1762, y murió en Berlín en 1814. De padres proletarios. Estudió en la Universidad de Jena, de la que llegó a ser profesor, teniendo por colegas a Schelling y Hegel. Acusado de ateísmo, fue destituido de su cátedra; marchó a Berlín donde se dedicó a la enseñanza privada y cultivó relaciones con los románticos, allí mismo muere de tifus, contagiado por su esposa.
b. Obras. "Ensayos de una crítica de toda revelación", "Fundamentos de la doctrina de la ciencia", "Fundamentos del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia", "Sistema de filosofía moral según los principios de la doctrina de la ciencia", "Sobre el fundamento de nuestra fe en un gobierno divino del mundo", "El destino del hombre", "El estado comercial cerrado", "Discurso a la nación alemana", entre otras.
c. Pensamiento. Para Fichte el idealismo es toda filosofía que parte de una reflexión sobre la realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el sistema que niega la existencia de las cosas fuera del pensamiento. Es con él con quien irrumpe el idealismo en la filosofía alemana, al exaltar el yo humano rompe las barreras del racionalismo crítico.
"Sostiene que el principio de la realidad es el yo, el cual construye la parte formal y material de conocimiento. Todo lo que se le ponga al yo es creado por el yo. La realidad es deducible del yo".
Para Fichte lo real es el producto de la actividad subjetiva y el ser está fundado en la inteligencia: "el primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o trascendental".
7. Federico Guillermo José Schelling
a. Vida. Nació en Leonberg en 1775 y murió en Bad-Ragaz en 1854. Es una de las figuras de primer fila del idealismo alemán. Estudió con Hegel y Hölderling en el Seminario Protestante de Tubinga.
b. Obras. "Ideas para una filosofía de la naturaleza", "Tratados sobre el alma del mundo", "El primer bosquejo de un sistema de filosofía de la naturaleza", "Filosofía y religión", "Sistema del idealismo trascendental".
c. Pensamiento. Schelling es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo, acentúa ya la idea del absoluto. Para él "el sistema completo de la ciencia parte del yo absoluto". Propiamente, la inteligencia sólo capta lo inteligible.
Para él, no caben más que dos filosofías: dogmatismo, que admite las cosas en sí; y el idealismo, que sólo admite contenidos de conciencia.
8. Jorge Guillermo Federico Hegel
a. Vida. Nació en Stuttgart en 1770, de familia protestante y acomodada. Sus primeros estudios los hizo en el Gimnasio de su ciudad natal. Después estudió filosofía y telogía en Tubinga. De 1783 a 1800 fue profesor privado (privatdozent), primero en Berna, con una familia aristocrática, y más tarde en Francfort del Main. También fue redactor de un periódico de Bamberg, y más tarde rector del Gimnasio de Nuremberg. En 1816 fue nombrado profesor de Heidelberg, y en 1818 llamado por la Universidad de Berlín, donde muere en 1831.
b. Obras. Sus principales obras son:
"Fenomenología del Espíritu" (1807), "Ciencia de la Lógica" (1812-1816), "Enciclopedia de las ciencias filosóficas" (1817), "Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho" (1820). Deben ser también recordados, entre los cursos publicados por sus discípulos: "Filosofía de la historia universal", "Filosofía de la religión", "Historia de la Filosofía" .
c. Pensamiento. En Hegel la filosofía es ciencia del hombre sobre el absoluto mismo. "Pensar es distinto de conocer. Conocer es conocer lo que las cosas son; tiene un momento esencial que se refiere a las cosas... ". Hegel distingue la mera información (historia) y el conocimiento conceptual, en el cual yo tengo los conceptos de las cosas (esto serían las ciencias en las que hay un efectivo saber). Pero hace falta un saber absoluto.
La dialéctica del espíritu según Hegel, atraviesa una serie de estadios antes de llegar al saber absoluto. Para él el sujeto es un espíritu que se sabe a sí mismo.
La filosofía del espíritu sigue al "Ser en sí" (Idea), que ha retornado de su Ser otro a través de las etapas del Espíritu Subjetivo, Objetivo y Absoluto. El sistema representa el autodesenvolvimiento de el Espíritu Absoluto hasta su realización en la totalidad de la realidad, mediante un proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis.
C. CLASES DE IDEALISMO
1. Idealismo Absoluto. Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento.
En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de hecho quiere completar, "ya que a su juicio Kant se ha quedado a medio camino". Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la experiencia, y que de ninguna manera podrá demostrar que dichas categorías forman "el sistema de las formas necesarias del obrar" y que son únicamente manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.
En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa fundamental del idealismo absoluto, una definida filosofía del espíritu: "Lo absoluto es la idea universal y única que, juzgando y discerniendo, se especifica en el sistema de las ideas particulares". Idealismo Absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el espíritu. En Hegel este idealismo es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y de su devenir.
2. Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.
Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más que el hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de todo el ser cósmico".
3. Idealismo Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.
Schelling partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.
4. Idealismo Trascendental. En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano.
Además de fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental tiene otra consecuencia importantísima para Kant: «hemos probado suficientemente que todo lo que es intuido en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los objetos de una experiencia posible para nosotros, no es otra cosa que fenómenos, es decir, simples representaciones que (...) no tienen fuera de nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del Juicio).
Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas en la medida en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo puesto por el sujeto, es evidente que no podemos conocer jamás las cosas tal como son en sí mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que aparece al sujeto, Kant la llama "fenómeno", y a la cosa en sí, "noúmeno". Usando esta terminología, podemos resumir lo que venimos diciendo: no podemos conocer el noúmeno, sino sólo los fenómenos. Las cosas en sí, precisamente porque son en sí y no en nosotros, son incognoscibles.
A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de "idealismo trascendental".

sábado, 27 de octubre de 2012

Nietzche.... de la realidad

Friedrich Nietzsche
(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

Friedrich Nietzsche
La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado, sobre todo, en sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.
Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia. El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.
Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Filosofia de vida de Edith Piaff

Es mucho lo que puedo decir, o inventar o repetir y  tal vez me acerque a la verdad o no, lo unico que puedo decir que Edith Piaff asumio como filosofia de vida amar...amar. Por encima de todo y todos, perdiendo su hija, perdiendo su gran amor,  vivir con una enfermedad dolorosa, sin el amor de una madre, pero que recibio el amor de la calle y quienes fue conociendo, yo me identificio plenamente y la admiro como cantante pero mas porque  su alma albergaba solo deseos de amar, que si drogas que si alcohol?? cada quien es libre de darle a su cuerpo lo que le pida asi que EDITH PIAFF una mujer inmensa y maravillosa

La vida de Edith Piaf (1915-1963) es una historia complicada. Edith Giovanna Gassion nació en 1915, en plena calle de París. Su madre separada y en plena pobreza, dá a luz con la ayuda de un gendarme. También sus padres eran alcohólicos por lo que fue dejada al cuidado de su abuela quien regenteaba un “burdel”. A los cuatro años sufrió de meningitis, la cual le generó una ceguera temporaria.
Ya de adolescente trabajó con su padre viajando con un circo o haciendo acrobacias en las calles. Probó fortuna con el canto callejero, junto a su media hermana Mamone (hija ilegítima de su padre), recogiendo pocas monedas diarias. A los 16 años quedó embarazada, pero su hija Castelle falleció a los dos años de meningitis, además ella quedó imposibilitada
 de tener hijos.
En 1935 cuando cantaba en una avenida de París, fue vista por un empresario llamado Louis Lepleé, el cual quedó fascinado y la contrató para que trabajara en su bar, Lepleé fue quien la bautizó como “Piaf”, que significa pequeño gorrión, pues la veía como un pajarito con una poderosa voz.
Leplée la convirtió en una estrella enseñándole a mostrar su lento ante el público; aquel cabaret era además un lugar donde venían muchas celebridades de la capital. Pero su vida nunca fue camino de rosas; al poco tiempo, Leplée, al que ella llamaba “papa” apareció muerto en su despacho. Aquel día no sólo perdió a su amigo y patrón , sino que la policía la trató como sospechosa del asesina.
A partir de este momento ella comenzó a beber y a drogarse de forma infernal, y se acostaba con cualquiera. Edith era de esas mujeres que cuando se enamoran, lo hacen hasta la médula. De esas que, cuando se proponen conquistar a un hombre, olvidan el sentido de la dignidad. Independientemente de las circunstancias en que se produjeran sus relaciones sexuales, Edith probó de todo y gozó con cada uno de sus amantes. La palabra exceso no formaba parte de su vocabulario.
A finales de los años treinta del pasado siglo conoció al letrista Raymond Asso, quien la ayudó a salir de la cloaca en que había convertido su vida. De nuevo volvió a cosechar grandes éxitos gracias a sus canciones más famosas, como Je ne regrette rien, La vie en rose, Les amants de Paris, y otras. Sus éxitos le proporcionaron grandes sumas de dinero que ella derrochaba con sus amantes y ayudando a todo aquel que se lo pidiera.
Pero su gran amor, «el único hombre al que he querido», según ella misma afirmó, fue el boxeador Marcel Cerdan, un marroquí de origen humilde que llegó a convertirse en una gloria nacional para Francia. Se conocieron en París en noviembre de 1945 en un club en el que ella cantaba. Marcel se emocionó con su voz.
El encuentro decisivo no se produjo hasta 1947, en un restaurante francés de Nueva York. Enseguida se gustaron, quedaron para cenar y él se quedó en el hotel de Edith. En marzo de 1948 se produjo un nuevo encuentro. Aunque ambos intentaron ser discretos, porque él estaba casado y tenía tres hijos, un periódico les descubrió.
Cerdan se las arregló para evitar que Marinette, su esposa, rompiera el matrimonio, pero sin dejar a Edith. El 23 de mayo de 1948, Cerdan perdió por primera vez un combate y los periódicos acusaron a Piaf de traerle mala suerte. Sin embargo, sólo fue un revés pasajero y el 21 de septiembre se convirtió en campeón del mundo de los pesos medios.
Ella tenía tal pasión por Marcel que nunca estaba satisfecha y necesitaba tenerlo a su lado en cada minuto de su vida. El llevaba una vida dedicada a su profesión, boxeando por distintos países de Europa, y ella necesitaba su cálida compañía, hasta que un día le rogó por su presencia. Cerdán subió a un avión, del cual no bajaría jamás pues se estrelló en una isla. Edith estuvo a punto de acabar con su vida, pero Momone la vigiló y sedó para evitar otra tragedia.
Cuando Marcel se marchó, Edith volvió a su vida agitada. La menuda parisiense (medía 1,47 m.) fue una devoradora de hombres. En aquellos momentos vivió sendos romances con el cantante Jean-Louis Jaubert y con el actor John Garfield. Entre otros amantes de la cantante se encuentran Eddie Constantinn, Yves Montand, Georges Moustaki y Charles Aznavour. La tensión sexual que le producía el deseo del otro la hacía dormir con los puños cerrados. Le gustaban especialmente los hombres de ojos azules, pero no le hacía ascos a nadie. Sus relaciones siempre eran apasionadas y destructivas. Ella se dejaba abofetear o maltratar por sus amantes, a cambio les era infiel siempre. Quizá la única excepción fue la que hizo con Yves Montand.
En 1958 conoció a Georges Moustaki, con el que mantuvo un al faire que duró algo más de un año. Ella entonces tenía cuarenta y dos y él sólo veintitrés, según Georges tenían una buena relación pero el alcohol y las drogas los separó. Ella se encerraba en su cuarto a tomar cerveza, la que mezclaba con ansiolíticos y anfetaminas. Moustaki fue reemplazado por Douglas Davis un joven pintor.
En 1959 a Edith le diagnosticaron un cáncer, lo que ya no le permitiría recuperarse jamás, e ir debilitándose día a día. Bajo estas circunstancias, un año antes de morir contrajo matrimonio con un peluquero con ambición de carrera en el mundo de la canción, llamado Théo Sarapo que tenía entonces veintiséis años.
Murió en 1963, a su entierro en París, , asistieron más de cuarenta mil personas. Todavía hoy en día se descubren flores frescas en la tumba donde está enterrada, en el cementerio de Pére-Lachaise Fue una mujer que conoció la más terrible de las desgracias, que es estar rodeada de personas que la adoraban mientras ella vivía en la más absoluta de las soledades.

El fin del amor
El 28 de octubre de 1949 se estrelló el avión en el que viajaba Cerdan camino de Nueva York. Allí se encontraba Edith, quien le había apremiado para que se reuniera con ella. En memoria de Cerdan, Edith escribió «La belle histoire d’amour»: «Je n’oublierai jamais /Nous deux, comme on s’aimait /Toutes les nuits, tous les ¡ours, 1... La belle histoire d’amour... 1... La bel/e histoire d’amour... /Pourquoi m’as-tu laissée ? /Je suis seule á pleurer, /Toute seule á chercher...»
La vida de Edith Piaf fue movida y azarosa. Empezando por su nacimiento que fue en una esquina de una calle parisiense, donde su madre, alcohólica, fue atendida por dos policías. La misma Edith, muchos años después, acabaría como su madre tirada en la calle.
En 1951, tuvo un grave accidente de coche en el que se rompió varias costillas. Para aliviar su dolor los médicos le recetaron morfina, pero Piaf se convirtió en adicta y empezó a beber, y como su madre, a recoger hombres en las calles para aliviar su soledad.
Edith, quien estuvo a punto de suicidarse al enterarse de la muerte de Marcel, se volvió a casar dos veces más, pero jamás olvidó a Cerdan ni pudo quitarse de la cabeza que en parte había sido culpa suya. 




domingo, 22 de julio de 2012

Religiones???Cultos???

Cientos de religiones y cultos en el mundo, y al final en que ayudan a la raza humana? en nada pues logran dividirnos, aislarnos.. limitando sus placeres y alegrias, subordinandonos a cumplir  costumbres que no queremos mantener.

Que sera del mundo cuando sino todos, al menos algunos, comprendan que el planeta lo convertiremos en un verdadero hogar, desde el momento que empecemos a ayudarnos unos a otros que entendamos que el poder material y economico  con nuestra muerte quedara y que te llevaras?? lo vivido , las satisfacciones logradas,  entonces vive y disfrutalo pero comparte con otros que necesitan , sin esperar nada a cambio,  cuando dejemos los rezos para actuar, si empezara el mundo a cambiar, cuando dejemos de pedir para comenzar a dar, dominemos nuestros defectos , envidia y codicia!! para alegrarnos por en otros el bienestar, cuando cada padre y cada madre se responsabilicen por sus hijos dejando sus propios intereses de lado y cuando los hijos se responsabilicen al final de sus dias por sus padres.

Cuando valoremos cada segundo, al lado de nuestros seres amados y asi al llegar la hora de despedirnos no haya reproches ni arrepentimientos... vivamos intenso sin dañar amando hasta el final a quie elijamos amar sea tu sangre sea un ideal

Con amor

Alli estare