lunes, 16 de mayo de 2016

JILL STARTER Lo que estamos intentando comprender es si en un Universo tan enorme estamos realmente solos.


Su vida sirvió de modelo a Carl Sagan para escribir su novela “Contact”, llevada después al cine por Robert Zemeckis y protagonizada por Jodie Foster. Jill Tarter creció fascinada por la posibilidad de que “ahí fuera” hubiera civilizaciones inteligentes con las que podríamos, algún día, entrar en contacto. Pionera del Instituto SETI y brillante Astrofísica, la mirada de la investigadora sigue brillando con la esperanza de captar una señal inequívoca que demuestre que no estamos solos en el Universo. Tarter ha viajado a Madrid para presentar la nueva Edición de Starmus, el festival científico que, entre el 27 de junio y el 2 de julio, reunirá en Tenerife y La Palma a 11 premios Nobel y en el que ella misma participará con una charla sobre vida extraterrestre. Para la investigadora, la posibilidad de que estemos solos en un Universo tan grande resulta del todo impensable. Porque si así fuera, como decía Jodie Foster en “Contact”, “cuánto espacio desaprovechado”.Lleva usted muchos años dedicada a la búsqueda de señales inteligentes fuera de la Tierra, pero por desgracia no ha tenido éxito hasta ahora. ¿Cómo afecta eso a su trabajo diario? ¿Se siente quizá algo decepcionada?
-No, en absoluto. Mi trabajo es, y sigue siendo, inspirador y emocionante. Lo que estamos intentando comprender es si en un Universo tan enorme estamos realmente solos. Suponga que queremos saber si en el océano hay peces, y para ello cogemos un vaso y tomamos una muestra de agua. Lo más probable es que no haya ni un solo pez dentro del vaso, pero eso no significa que en el océano no haya peces. Con el Universo ocurre lo mismo. No podemos estar solos en un Universo tan enorme. Lo que yo hago podría cambiar el futuro de la Humanidad. Hemos de adoptar una perspectiva cósmica que nos permita afrontar la presencia de otros seres en el universo.
Nadie duda de la existencia de vida en un Universo tan grande. Sin embargo, la enormidad de las distancias, la Relatividad, el tiempo necesario para viajar o enviar señales, hacen que una comunicación sea extremadamente difícil…
-Sí, es cierto. Si enviamos un “hola” a una estrella que esté, por ejemplo, a 30 años luz, nuestra señal tardará 30 años en llegar a esa estrella. Si la recibe alguien y nos contesta, la respuesta tardará otros treinta años más en regresar hasta nosotros… Para estrellas más distantes o para otras galaxias, los tiempos se disparan, y las señales pueden tardar miles, incluso millones de años en llegar a su destino. Evidentemente, una comunicación así es imposible, pero yo me refiero a otra clase de comunicación.
¿Otra clase de comunicación?...
-Sí. Si leemos, por ejemplo, un texto de la antigua Roma, o de la antigua Grecia, o una obra de Shakespeare, podemos aprender de ese texto cómo era la vida en esos lugares y en aquellas épocas. Esa información, esa comunicación, ha llegado hasta nosotros a través del tiempo, incluso sin que nosotros hayamos tenido que responder o preguntar nada. Es una comunicación de un solo sentido, pero aún así podemos aprender mucho de ella.
Es decir, que lo que usted intenta es captar una transmisión inteligente, no establecer un diálogo. Una transmisión que nos legue del pasado.
-Claro. Si captamos una señal de un mundo que está, digamos, a cien mil años luz, significa que lo que contiene esa transmisión tiene cien mil años de antigüedad, que es el tiempo que ha tardado la señal en llegar hasta aquí. Pero aún así podemos aprender muchísimo de ella. Incluso si no consiguiéramos descodificar y comprender el contenido de ese mensaje, seguiría siendo importante, porque aprenderíamos que es posible sobrevivir como civilización durante un largo periodo de tiempo. Nosotros somos muy jóvenes en esta galaxia tan antigua, y no sabemos cuánto tiempo podemos durar.
También es posible que una hipotética civilización inteligente no sea contemporánea a la nuestra, sino que haya existido en el pasado, hace miles de millones de años, incluso antes de nuestra existencia como especie…
-Cierto. Por eso nos fijamos más en el espacio cercano, donde pueda haber civilizaciones que coincidan en el tiempo con la nuestra. Pero si logramos detectar algo, por muy lejos que esté, sabremos que es posible perdurar en el tiempo.
Y con respecto a una comunicación clásica, con un interlocutor que nos responde y que nos pregunta, ¿Cree que será posible en algún momento?
-Es muy complicado, para eso tendríamos que encontrar y dominar una nueva física que hoy aún no hemos descubierto ni comprendido. Ni siquiera Stephen Hawking lo ha hecho aún (risas).
¿Cree usted que encontraremos esa nueva física y que podremos, en el futuro, comunicarnos e incluso viajar a otras estrellas?
-Sería posible si lográramos controlar una enorme cantidad de energía. La teoría nos dice que el espacio se curva y se deforma, por lo que podríamos “doblar” el espacio, de forma que dos puntos muy alejados se tocaran entre sí, como cuando doblamos una hoja de papel en la que hemos dibujado un punto en cada extremo. Si lográramos hacer eso podríamos viajar a cualquier parte. Es difícil saber lo que nos deparará la física del futuro, ni predecir cuáles serán los avances tecnológicos que esa nueva física nos podría permitir. Hoy por hoy algo así es impensable, y necesitamos comprender aún muchas cosas, y trabajar mucho para emprender ese camino. De ello depende el futuro de nuestro planeta y el nuestro.
¿Piensa que alguien, en alguna parte, está intentando establecer comunicación tal y como usted lo hace?
-Nuestra galaxia mide unos 100.000 años luz de extremo a extremo, lo que significa que la luz, a 300.000 km. por segundo, tarda cien mil años en cruzarla. Y contiene más de 100.000 millones de estrellas. Además, aparte de la nuestra, hay miles de millones de otras galaxias ahí fuera. Quién sabe cuántas civilizaciones estarán tratando de establecer contactos. Por desgracia, lo único que podemos hacer nosotros por ahora es observar, seguir observando en nuestro vecindario y mantener la esperanza de captar algo.
¿Ha tratado de imaginar alguna vez qué aspecto tendría un ser inteligente no humano?
-La vida puede presentarse de muchas formas diferentes, pero por ahora sólo podríamos encontrar a alguien que, como nosotros, hubiera construido instrumentos capaces de enviar y transmitir señales que nosotros podamos detectar.
¿Cómo imagina usted que se produciría ese primer contacto?
-Podría llegar gracias a alguno de los instrumentos ya existentes, con los que se captan señales ópticas o de radio, pero también a través de los que otros astrónomos están construyendo en estos momentos para observar el Universo de formas muy diferentes. Podríamos llevarnos una sorpresa con algo que cualquiera de ellos descubra, como una anomalía imposible de explicar por causas naturales. La atmósfera de la Tierra, por ejemplo, sólo contiene oxígeno desde hace unos 2.000 millones de años. Ese oxígeno fue creado por cianobacterias, pequeños microorganismos que cambiaron profundamente la “firma” de nuestro planeta e hicieron de nuestra atmósfera algo muy diferente de las de otros mundos del Sistema Solar. Buscar con los grandes telescopios una firma similar podría ser una buena forma de encontrar vida. Porque es la vida misma la que, con su presencia, está lanzando un mensaje al espacio.
Hace apenas unos días, la NASA anunció la confirmación de 1.284 nuevos planetas más allá del Sistema Solar. ¿Cómo influye el continuo hallazgo de exoplanetas en su trabajo? Seleccionan ustedes sus objetivos a partir de las listas de nuevos mundos confirmados?
-Sí, es algo fantástico. Eso nos ayuda muchísimo a decidir dónde queremos mirar. Hoy podemos decir sin miedo a equivocarnos que hay más planetas que estrellas en nuestra galaxia, por lo que prácticamente cada estrella tiene uno o más mundos a su alrededor.
Y algunos de ellos, además, en las zonas habitables de sus estrellas, a la distancia justa de ellas para que pueda existir agua líquida…
-Sí, pero nosotros los miramos todos, porque cuando usas un radiotelescopio, lo ves todo en una zona muy amplia de cielo. Así que miramos a todos los sistemas y no a mundos concretos. Además, es posible que lo más interesante no esté en un planeta, sino en alguna de sus lunas. Aquí, en el Sistema Solar, varias lunas de Júpiter y Saturno nos han dado la sorpresa de que cuentan con grandes océanos bajo sus superficies, enormes masas de agua en las que podría haber vida. No la clase de vida capaz de transmitir una señal, pero vida después de todo.
¿Entonces, en base a qué deciden dónde es mejor buscar esas señales?
-Ahora que sabemos que prácticamente todas las estrellas tienen planetas, hemos decidido cambiar, hace apenas unas semanas, nuestra metodología, y hemos empezado a centrarnos en las estrellas que están más cerca de nosotros. En los próximos dos años estudiaremos unas 20.000 estrellas, la mayor parte de ellas pequeñas y mucho menos brillantes que el Sol. No conocemos bien las condiciones físicas de cada una de esas estrellas, ni si todas tienen planetas alrededor, o si son o no adecuadas para la vida. Por eso hemos decidido centrarnos en las que tenemos más cerca

sábado, 13 de febrero de 2016

La mujer que le gano a KASPAROV ......el creia que jamas podria una mujer ganarle

La lista de honores de la ajedrecista húngara Judit Polgár es tan extensa como impactante.
Fue la mejor ajedrecista mujer del mundo durante 26 años seguidos. A los 9 ganó su primer torneo internacional y a los 15 se convirtió en la persona más joven en llegar a gran maestro internacional, rompiendo el récord del famoso campeón estadounidense Bobby Fischer.
Ganó medallas olímpicas de forma individual y colectiva, tanto en la categoría femenina como en la masculina. De hecho, desde los 14 años solo compite contra hombres. En su ranking llegó a ser octava del mundo.
Pero cuando Polgár conoció a Garry Kasparov, considerado por muchos el mejor ajedrecista de la historia, el ruso subestimó a la joven prodigio.
"Ella tiene un talento fantástico para el ajedrez pero, después de todo, es una mujer", dijo Kasparov sobre Polgár. "Ninguna mujer puede sostener una batalla prolongada".
Tiempo después Polgár, que actualmente tiene 39 años, se convertiría en la primera mujer en ganarle a Kasparov.

La dulce victoria

"Jugué con Kasparov en muchas ocasiones diferentes desde 1994", le contó Polgár a BBC, quien describió sus partidas con el campeón mundial de ajedrez como "muy especiales y psicológicas".
Image copyright Getty
Image caption En 1993, cuando tenía 17 años, Polgár se convirtió en la primera mujer en competir en el torneo mundial masculino de ajedrez.
La húngara relató que cuando uno se sentaba frente a él, "de golpe ya no tenía la confianza en uno mismo, el conocimiento".
Y agregó: "Él tenía esta apariencia como de que deberías saber antes del partido quién va a ganar".
Sin embargo, en 2002, durante el torneo "Rusia contra el Resto del Mundo", Polgár consiguió su venganza: venció a Kasparov.
"Por algún motivo eligió un muy mal comienzo", dijo Polgár. Ella aprovechó la oportunidad y, según sus palabras, hizo una estrategia sólida, mientras que él cometió algunos errores.
Finalmente Kasparov renunció. Se levantó, le dio la mano a la joven de 26 años y se fue. "Era muy claro que no tenía ningún sentido seguir jugando".
"Estaba enojado porque no dio una buena pelea", explicó Polgár, quien se retiró del ajedrez competitivo en 2014.
"Fue un momento histórico. Finalmente le gané una partida a Garry Kasparov. Fue muy especial"

viernes, 8 de enero de 2016

Como será el fin del mundo según Stephen Hawking

Como será el fin del mundo según Stephen Hawking

Pocos científicos han demostrado tanta claridad y profundidad en su visión del futuro del mundo y la humanidad como el extraordinario físico Stephen Hawking. Al respecto, recientemente el periódico Huffington Post elaboró una lista de predicciones del científico británico acerca de un posible fin de los tiempos.
1. Virus: esta fue una de las primeras amenazas para la humanidad advertidas por Hawking.: "A largo plazo, estoy más preocupado por la biología. Las armas nucleares necesitan grandes instalaciones, pero la ingeniería genética puede hacerse en un laboratorio pequeño. No puedes regular cada laboratorio del mundo. El peligro es que, por accidente o por diseño, creemos un virus que nos destruya", declaró en 2001.
2. Guerra nuclear y cambio climático: en enero de 2007, Stephen Hawking y otros científicos anunciaban en Londres que el Reloj del Apocalipsis quedaba fijado a cinco minutos de medianoche, acercándose dos minutos más al final. "Como ciudadanos del mundo, tenemos el deber de alertar al público sobre los riesgos innecesarios con los que vivimos cada día, y sobre los peligros que auguramos si los gobiernos y las sociedades no actúan ahora para dejar las armas nucleares obsoletas y prevenir un mayor cambio climático". En aquel entonces se incorporó por primera vez a este reloj el riesgo derivado del impacto en el clima de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la industria, la ganadería y la deforestación.
3. Alienígenas: Hawking cree "perfectamente racional" que exista más vida inteligente en el universo, y teme que estos seres hayan agotado los recursos de sus planetas convirtiéndose en nómadas espaciales en busca de nuevos yacimientos. "Si los alienígenas nos visitaran, el resultado sería parecido a cuando Colón arribó a América, que no fue muy bueno para los nativos americanos…".
4. Inteligencia artificial: "El éxito en la creación de inteligencia artificial sería el evento más grande de la historia de la humanidad. Por desgracia, también podría ser el último, a menos que aprendamos cómo evitar los riesgos", escribía Hawking junto con otros tres científicos en mayo de 2014.

FUENTE E IMÁGENES
Huffington Post; UnoCero; ABC

lunes, 4 de enero de 2016

Entiende mejor el mundo MUSULMAN quienes son Sunitas y Chiitas ARABIA SAUDITA

Es la gran división del mundo musulmán: sunitas y chiitas, hoy en día particularmente evidenciada por las actuales tensiones entre Arabia Saudita e Irán.
La ejecución el sábado de un clérigo chiita por parte de Arabia Saudita, donde gobiernan los sunitas, provocó la ira de Teherán y la quema de la embajada saudí en esa ciudad.
Y Riad –que también había ordenado la ejecución de numerosos sunitas acusados de terrorismo– respondió rompiendo relaciones diplomáticas con los iraníes, en la que es la peor crisis entre ambas naciones en más de 30 años y un claro recordatorio de lo complejo de las relaciones entre los dos principales representantes de esas dos ramas del Islam.
Image copyright AP
Image caption La ejecución de un prominente clérigo chiita, Nimr al Nimr, por parte de un gobierno sunita, el de Arabia Saudita, encendió todavía más las divisiones sectarias.
La división se remonta al año 632 y la muerte del profeta Mahoma, que derivó en una pugna por el derecho a liderar a los musulmanes que, en cierta forma, continua hasta el día de hoy.
Y es que si bien ambas ramas han coexistido por siglos, compartiendo muchas creencias y prácticas, sunitas y chiitas mantienen importantes diferencias en materia de doctrina, rituales, leyes, teologías y organización
Sus respectivos líderes también acostumbran competir por influencia.
Y de Siria a Líbano, pasando por Irak y Pakistán, muchos conflictos recientes han enfatizado o incluso agravado esta división, rompiendo comunidades enteras.
BBC Mundo te explica en qué consisten estas dos ramas del Islam y sus principales diferencias.

¿Quiénes son los sunitas?

Los sunitas son mayoría entre los musulmanes –se estima que entre el 86% y el 90% pertenecen a esta corriente– y se ven a ellos mismos como la rama más tradicional y ortodoxa del Islam.
De hecho, el nombre de suní, o sunita, proviene de la expresión "Ahl al-Sunna": la gente de la tradición.
En este caso, la tradición hace referencia a prácticas derivadas de las acciones del profeta Mahoma y sus allegados.
Así, los sunitas veneran a todos los profetas mencionados en el Corán, pero particularmente a Mahoma, quien es considerado el profeta definitivo.
Y los subsecuentes líderes musulmanes son vistos como figuras temporales.
Image copyright EPA
Image caption Arabia Saudita es la principal potencia sunita, la rama a la que pertenece la inmensa mayoría de los musulmanes.
Por lo demás, en contraste con los chiitas, los maestros y líderes religiosos sunitas han sido históricamente controlados por el estado.
Y la tradición sunita, que tiene su máxima expresión en Arabia Saudita, también propugna un sistema legal islámico claramente codificado, así como la pertenencia a una de cuatro escuelas legales.

¿Quiénes son los chiitas?

Los chiitas iniciaron como una facción política: literalmente "Shiat Ali" o el partido de Ali.
El Ali en cuestión era el yerno del profeta Mahoma y los chiitas reclaman su derecho, y el de sus descendientes, a liderar a los musulmanes.
Ali murió asesinado como resultado de las intrigas, violencia y guerras civiles que marcaron su califato. Y a sus hijos, Hassan y Hussein, se les negó lo que ellos consideraban su derecho legítimo de sucederlo.
Se cree que Hassan fue envenenado por Muawiyah, el primer califa –es decir, líder de los musulmanes– de la dinastía Umayyad, mientras que su hermano Hussein murió, junto a varios miembros de su familia, en el campo de batalla.
Estos eventos están detrás del concepto chiita de martirio y de sus rituales de duelo y la fe chiita también se caracteriza por un distintivo elemento mesiánico.
Y los chiitas también cuentan con una jerarquía de clérigos que practican una interpretación abierta y constante de los textos islámicos.
Image copyright Reuters
Image caption El martirio y el mesianismo son parte importante de la fe chiita.

Se estima que los chiitas actualmente suman entre 120 a 170 millones de fieles, aproximadamente una décima parte de todos los musulmanes.
Son la mayoría de la población en Irán, Irak, Bahréin, Azerbaiyán y, según algunos estimados, Yemen.
Pero también hay importantes comunidades chiitas en Afganistán, India, Kuwait, Líbano, Pakistán, Qatar, Siria, Turquía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

¿Qué rol ha jugado esta división en los conflictos políticos?

En los países gobernados por sunitas, los chiitas por lo general se cuentan entre los más pobres de la sociedad y se ven a sí mismos como víctimas de opresión y discriminación.
Y algunos extremistas sunitas también han llegado a predicar odio hacia los chiitas.
Image copyright Reuters
Image caption La principal potencia chiita, por su parte, es Irán.
La revolución iraní de 1979, por su parte, lanzó una agenda islamista radical de vertiente chiita que vino a retar a los gobiernos sunitas conservadores, particularmente en el Golfo Pérsico.
Y la política de Teherán de apoyar a partidos y milicias chiitas más allá de sus fronteras fue compensada por los estados del Golfo con más apoyo a gobiernos y movimientos sunitas en el exterior.
Image copyright AP
Image caption Sunitas y chiitas han convivido por siglos, pero también han sido víctimas de violencia sectaria.
Durante la guerra civil en Líbano, los chiitas adquirieron protagonismo gracias a las actividades militares de Hezbolá.
Y extremistas sunitas, como los Talibán, han hecho lo propio en Pakistán y Afganistán, donde a menudo atacan los lugares de culto de los chiitas.
Mientras, los actuales conflictos en Irak y Siria también han adquirido tintes sectarios.
Muchos jóvenes sunitas se han sumado a los grupos rebeldes que combaten en esos países, muchos de los cuales reproducen la ideología extremista de al-Qaeda. grupo de vertiente sunita.
Mientras que sus contrapartes chiitas acostumbran pelear en o junto a las fuerzas gubernamentales, aunque tanto Irán como Arabia Saudita han identificado un enemigo común en el autodenominado Estado Islámico
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160104_sunitas_chiitas_diferencias_iran_arabia_saudita_aw?ocid=socialflow_twitter